Descargar Itahisa de Atlantis
Publicado: 7 de diciembre de 2015 Archivado en: Prensa-Editorial, Reseñas, Uncategorized Deja un comentarioTenemos el gusto de anunciar que todos los capítulos de Itahisa de Atlantis se encuentran disponibles para descargar en nuestro Blog.
Una novela de ficción histórica situada en un pasado remoto de la humanidad.
Una ficción política sobre una civilización matriarcal y pacífica.
Una ficción científica acerca de una sociedad global del conocimiento.
Una novela erótica en la que las mujeres despliegan libremente su sexualidad.
Itahisa de Atlantis
La historia que no nos contaron
La razón de la penetración
Publicado: 8 de abril de 2015 Archivado en: Prensa-Editorial, Uncategorized Deja un comentario¿ Cuántas escenas en la que una persona penetra el cuerpo de otra para causarle la muerte debemos ver, por cada escena que muestra a una persona penetrando el cuerpo de otra para causarle placer ?
El entretenimiento masivo nos ofrece cotidianamente escenas explícitas en las que se muestra uno o varios actos de asesinato, pero considera pornográficas las producciones audiovisuales que muestran en forma explícita un acto sexual placentero. En la programación televisiva para todo público la relación es casi infinita a favor a los asesinatos con detalles extremadamente realistas. Mientras que las escenas sexuales en caso de mostrarse son veladas, sugeridas, censuradas o francamente inverosímiles.
Notas:
1. Puede considerarse la producción audiovisual disponible para niños o puede considerarse la producción audiovisual disponible para cualquier público.
2. Deben considerarse únicamente las escenas que ofrecen evidencia visual explícita de penetración, provocando el placer o la muerte.
3. Los objetos a considerar en el antecedente son balas, esquirlas, piedras, cuchillos, navajas, espadas, flechas, dardos, lanzas, hachas, machetes, picahielos, agujas, jeringas, clavos, sierras, motosierras, taladros, puntas de rejas, salientes de máquinas, atizadores, destornilladores y otras herramientas filosas.
4. Los objetos a considerar en el consecuente son dedos, lenguas, penes, dildos, vibradores ysus sucedáneos naturales o artificiales.
5. Este Test podría aplicarse a un canal de televisión, a un estudio cinematográfico, a un paquete de canales por subscripción, o a cualquier proveedor de entretenimiento masivo.
6. Este Test podría servir como medición del grado de embrutecimiento de una sociedad. Si viviéramos en una sociedad civilizada, el cociente debería ser cercano a cero.
Parte Tres disponible para descarga gratuita
Publicado: 18 de febrero de 2014 Archivado en: Uncategorized Deja un comentarioCelebrando las mil descargas de Parte Dos, estamos publicando el PDF de la Parte Tres.
Advertencia: Esta es una ficción erótica.
Que incluye variedad de escenas sexuales más o menos explícitas, en algunos casos fuera del marco de lo socialmente aceptable en términos modernos. En la sociedad que se describe, los jóvenes adquieren calidad de adultos con la pubertad.
—
En Parte Tres vemos a Itahisa haciéndose mujer.
Una inquietante ceremonia de Iniciación en la Fiesta de Egu insinúa los hilos que seguirá la historia.
—
Descargar gratis el PDF de Parte Tres (Iniciación)
La escasa importancia de la invención de la rueda
Publicado: 3 de septiembre de 2013 Archivado en: Antropología, Tecnología, Uncategorized 6 comentariosPara los humanos actuales la rueda es un gran invento. Sin ruedas no podríamos transportar cargas y personas. De la rueda depende nuestra movilidad y la mayoría de los dispositivos que nos dan confort y comodidad.
Muchos hemos compartido alguna vez el juicio negativo hacia nuestros primitivos antecesores por no haber sido capaces de inventar la rueda hasta tiempos relativamente recientes.
La más antigua evidencia del uso de la rueda (un pictograma de Sumeria, el moderno Irak) data del año 3,500 antes de Cristo.
De modo que los humanos vivieron sin la rueda durante decenas de miles de años. Entre otras cosas la agricultura, la escritura, la música, la metalurgia, la cerámica y la navegación fueron inventadas antes que la rueda.
¿Por qué algo tan sencillo demoró tanto tiempo en ser inventado?
La respuesta es simple aunque nos resulte extraña. Los antiguos sí conocían la rueda pero no les era de mucha utilidad.
Hagamos un esfuerzo de imaginación. Eliminemos todas las autopistas, carreteras, puentes, calles, caminos y senderos. En su lugar recoloquemos el terreno pedregoso, la arena, nieve o barro que teníamos hace 5 mil años. Las quebradas y arroyos, las rocas y pozos del paisaje original. ¿De qué nos servirían entonces los automóviles, camiones y autobuses ?
El transporte sobre ruedas no puede ser pensado sin caminos. Si los caminos no existen, es necesario construirlos.
La pregunta clave es: ¿cuál es la relación costo-beneficio de construir caminos partiendo de cero ?
Durante decenas de miles de años, en lo que llamamos paleolítico, neolítico y edad del bronce, los asentamientos humanos se hicieron sobre ríos y arroyos. Esos cursos de agua dulce servían a su vez como vías de transporte. En una balsa, canoa o embarcación rústica a vela era posible transportar cargas y personas de un sitio a otro.
Todos los ríos desembocaban en un mar y las costas de los mares comunicaban a otros asentamientos humanos más distantes.
Si eventualmente era necesario el transporte terrestre (por ejemplo subiendo o bajando una montaña) el lomo de un caballo, elefante o camello resultaba un recurso más versátil que un carro de ruedas transitando por un camino inexistente.
Si entendemos que «inventar» la rueda implicaba simultáneamente construir una red de caminos cuando el transporte estaba solucionado por vía fluvial o por animales de carga, podemos concluir en que la rueda no era realmente un «gran» invento para los antiguos.
La rueda pasó a ser un gran invento cuando hubo que movilizar ejércitos por tierra, ya entrando en la Edad de Hierro, hace unos cuatro mil años.
¿Por qué los humanos anteriores no «vieron» la necesidad de construir caminos para movilizar ejércitos?
No tuvieron esa necesidad simplemente porque no existían los ejércitos.
—