Desaparición de la megafauna hace 13000 años

Más Evidencias sobre la hipótesis de catástrofe del Dryas Reciente


El Mecanismo de Antikythera, la computadora analógica de 2 mil años de antigüedad que aún no podemos explicar

Reproducción del Mecanismo de Antikythera

Reproducción del Mecanismo de Antikythera

En 1901 una embarcación de buzos recolectores de esponjas descubrió los restos de un naufragio a cincuenta metros de profundidad frente a las costas de la isla de
Antikythera en el mar Mediterráneo.

Junto con gran cantidad de cerámicas, esculturas y monedas hundidas durante 2 mil años, los buzos rescataron una caja de madera conteniendo un extraño sistema de engranajes de bronce.

A lo largo del siglo 20, varios expertos estudiaron el hallazgo, desestimando su autenticidad dado que revelaba un conocimiento tecnológico que no correspondía con su antigüedad.

Recién en las últimas décadas, con los avances de la física nuclear y de la tomografía computarizada de alta resolución, la complejidad del antiguo mecanismo ha sido comprendida aunque continúan los debates sobre algunos detalles.

Pudo verificarse, sin lugar a duda alguna que:

  • El mecanismo es un conjunto de al menos 30 engranajes de bronce articulados por ejes dentro de una caja de madera.
  • Fue construido al menos 100 años antes de Cristo.
  • Permitía representar el calendario solar de 365 días, las trayectorias del sol y la luna, de los planetas conocidos y de las estrellas principales en cada día del año con precisión asombrosa.
  • Permitía representar otros calendarios y ciclos astronómicos, incluyendo ajustes por anomalías de las órbitas elípticas.
  • Permitía predecir los eclipses de sol y de luna a ocurrir en un intervalo de siglos y e indicaba acontecimientos sociales como los juegos olímpicos.
  • Evidenciaba sofisticados conocimientos de mecánica que no fueron reproducidos por la humanidad hasta 18 o 19 siglos después.
  • Contenía su propio «manual de uso», escrito en griego antiguo.

En resumen el mecanismo hallado en Antikythera es un artefacto tan complejo que ha llevado decenios descifrar a los científicos modernos, y que ha sido difícil de reproducir físicamente aun para los ingenieros de la más avanzada industria suiza de relojería.

¿ Cómo es posible que tal avance tecnológico existiera un siglo antes de nuestra era ?

La respuesta predominante en ambientes científicos es que los griegos diseñaron y fabricaron el mecanismo, basados en el conocimiento astronómico de personajes conocidos como Arquímedes de Siracusa o Hiparco de Nicea.

Pero hay varios problemas con esta explicación.

La descripción de artefactos hechas por Arquímedes o Hiparco no se asemejan en absoluto al mecanismo rescatado en Antikythera, se trata de aparatos mucho más simples y no funcionales, sin engranajes triangulares ni dispositivos «correctores de errores».

Si los griegos efectivamente hubieran fabricado el dispositivo deberíamos contar con literatura griega explicativa de su complejidad, la que solamente existe en el dispositivo mismo.

Si los griegos efectivamente hubieran diseñado el dispositivo deberíamos haber encontrado otros mecanismos similares de relojería con precisión o sofisticación aproximada, que no se encuentran hasta 18 siglos más tarde.

El dispositivo en sí mismo demuestra una perfección de diseño que implica una acumulación tecnológica que debió ocupar muchísimos años, no puede atribuirse al «genio» de un individuo.

El artefacto no condice con el estado de la tecnología que tan bien conocemos de los griegos.

Atribuir a los griegos la autoría intelectual del mecanismo de Antikythera porque su «manual de instrucciones» está escrito en griego es equivalente a atribuir a los dispositivos del siglo 21 la autoría tecnológica según el idioma en el que está escrito su «manual de usuario».

El problema no es quién exactamente lo fabricó, sino en cuál conocimiento se basó para hacerlo. Y conjuntamente con esa pregunta vienen las siguientes:

¿cómo es posible que ese conocimiento se haya perdido durante casi dos milenios?

¿es posible admitir que la humanidad dio un salto tecnológico hacia atrás en la etapa de «esplendor» de la civilización griega ?

Algunos prefieren creer en intervenciones de seres extraterrestres, antes que considerar algo tan sencillo pero tan revulsivo como que la civilización griega no fue realmente un avance fabuloso de la humanidad sino un momento de retroceso.

Desde el inicio de la humanidad existieron los secretos tecnológicos. Una técnica para encender el fuego podía ser un secreto muy valioso en el paleolítico inferior. Una tecnología avanzada de astronomía podría otorgar a un pueblo (o a su élite gobernante) una ventaja comercial determinante en las rutas de navegación.  Es totalmente plausible que tales secretos tecnológicos se perdieran cuando esas civilizaciones fueron derrotadas militarmente por civilizaciones que no poseían tal tecnología.

El mecanismo de Antikythera es, en definitiva, una bofetada a la historia que nos contaron.

 

*********************

Itahisa de Atlantis

La historia que no nos contaron

*********************

enlaces relacionados:

El Mecanismo de Antikythera en Wikipedia

http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanismo_de_Anticitera

Modelo virtual en Video

http://www.youtube.com/watch?v=bAqqA3fMwI8

 

 

 


El espía de la noche, un cuento en el universo erótico de Itahisa de Atlantis

Cuando el joven Etxekide llega con un ramo de flores a la casa de su amada Itahisa, descubre que ella se encuentra en la cama con otro amante.

¿ Qué tan mala puede ser una noche para un hombre en una sociedad gobernada por las mujeres ?

Para averiguarlo conoceremos los perfumes de dhalias púrpuras y orquídeas negras, aprenderemos sobre linces rojos y cabras lecheras, y nos introduciremos en misteriosas tecnologías de curvaturas y espejos de bronce.

descargar gratis El Espía de la Noche de Quique Tavernini

(PDF, 12 páginas)

Advertencia: Esta es una ficcion erótica que incluye escenas sexuales explícitas, en algunos casos fuera del marco de lo socialmente aceptable en términos modernos.

recorte2-Guaxara

«— Qué ocurriría si no controláramos la energía masculina ? Qué ocurriría si los hombres nos gobernaran ? Puedo decírtelo con certeza, Etxekide. Viviríamos como las bestias, matándonos unos a otros, comiéndonos los unos a los otros. Viviríamos en los árboles aullando como los gatos monteses. No tendríamos una Religión que propicia la convivencia placentera entre mujeres y hombres. No dominaríamos las Ciencias de la Navegación, del Cultivo, de la Música, ni de la Eskritura. No habríamos construido la civilización más avanzada que ha existido sobre esta Tierra.»


La escasa importancia de la invención de la rueda

wheels

Para los humanos actuales la rueda es un gran invento. Sin ruedas no podríamos transportar cargas y personas. De la rueda depende nuestra movilidad y la mayoría de los dispositivos que nos dan confort y comodidad.

Muchos hemos compartido alguna vez el juicio negativo hacia nuestros primitivos antecesores por no haber sido capaces de inventar la rueda hasta tiempos relativamente recientes.

La más antigua evidencia del uso de la rueda (un pictograma de Sumeria, el moderno Irak) data del año 3,500 antes de Cristo.

De modo que los humanos vivieron sin la rueda durante decenas de miles de años. Entre otras cosas la agricultura, la escritura, la música, la metalurgia, la cerámica y la navegación fueron inventadas antes que la rueda.

¿Por qué algo tan sencillo demoró tanto tiempo en ser inventado?

La respuesta es simple aunque nos resulte extraña. Los antiguos sí conocían la rueda pero no les era de mucha utilidad.

Hagamos un esfuerzo de imaginación. Eliminemos todas las autopistas, carreteras, puentes, calles, caminos y senderos. En su lugar recoloquemos el terreno pedregoso, la arena, nieve o barro que teníamos hace 5 mil años. Las quebradas y arroyos, las rocas y pozos del paisaje original. ¿De qué nos servirían entonces los automóviles, camiones y autobuses ?

El transporte sobre ruedas no puede ser pensado sin caminos. Si los caminos no existen, es necesario construirlos.

La pregunta clave es: ¿cuál es la relación costo-beneficio de construir caminos partiendo de cero ?

Durante decenas de miles de años, en lo que llamamos paleolítico, neolítico y edad del bronce, los asentamientos humanos se hicieron sobre ríos y arroyos.  Esos cursos de agua dulce servían a su vez como vías de transporte. En una balsa, canoa o embarcación rústica a vela era posible transportar cargas y personas de un sitio a otro.

Todos los ríos desembocaban en un mar y las costas de los mares comunicaban a otros asentamientos humanos más distantes.

Si eventualmente era necesario el transporte terrestre (por ejemplo subiendo o bajando una montaña) el lomo de un caballo, elefante o camello resultaba un recurso más versátil que un carro de ruedas transitando por un camino inexistente.

Si entendemos que «inventar» la rueda implicaba simultáneamente construir una red de caminos cuando el transporte estaba solucionado por vía fluvial o por animales de carga, podemos concluir en que la rueda no era realmente un «gran» invento para los antiguos.

La rueda pasó a ser un gran invento cuando hubo que movilizar ejércitos por tierra, ya entrando en la Edad de Hierro, hace unos cuatro mil años.

¿Por qué los humanos anteriores no «vieron» la necesidad de construir caminos para movilizar ejércitos?

No tuvieron esa necesidad simplemente porque no existían los ejércitos.


Avatar y los Guanches, la historia que nunca nos contaron.

La mujer Na'vi y la mujer Guanche

La mujer Na’vi y la mujer Guanche

La historia que nos contaron La historia que no nos contaron
La conquista de Pandora ocurre en el año 2154 La conquista de las Islas Canarias ocurre entre 1402 y 1496
Los conquistadores terrícolas buscaban explotar Unobtainium, un mineral de altísimo costo en la Tierra. Los conquistadores españoles buscaban explotar la Orchilla, un líquen colorante de altísimo costo en Europa
Los Na’vi eran muy altos, trepaban las montañas como cabras, y andaban desnudos Los Guanches eran muy altos, trepaban las montañas como cabras, y andaban desnudos
En la sociedad Na’vi las mujeres tenían gran poder político y religioso En la sociedad Guanche las mujeres tenían gran poder político y religioso
Los Na’vi hablaban un lenguaje incomprensible y tenían una comunicación asombrosa con la Naturaleza. Los Guanches hablaban un lenguaje incomprensible y tenían una comunicación asombrosa con la Naturaleza.
Los conquistadores de Pandora utilizaron helicópteros, misiles, robots, ametralladoras y gases tóxicos contra las flechas de los Na’vi Los conquistadores de las Canarias utilizaron ballestas y arcabuces de cincuentra metros de alcance, contra las piedras y los bastones de los Guanches
Los terrícolas inventaron formas sofisticadas para infiltrar a los Na’vi para ponerlos de su parte, con relativo éxito Los conquistadores españoles buscaron todas las formas de infiltrar a los Guanches, con relativo éxito
Los terrícolas, tras una espera de tres meses, se decidieron a atacar y destruir los lugares sagrados de los Na’vi Los españoles, tras una espera de cien años, se decidieron a atacar y destruir los lugares sagrados de los Guanches
Los Na’vi ofrecieron una increíble resistencia, aprovechando el dominio del terreno frente a la superioridad bélica de los terrícolas Los Guanches ofrecieron una increíble resistencia, aprovechando el dominio del terreno frente a la superioridad bélica de los españoles
Los Na’vi, bajo el liderazgo de un «elegido» lograron salir victoriosos y expulsaron a los terrícolas de Pandora Los Guanches fueron masacrados, sus mujeres violadas, sus jóvenes vendidos como esclavos, su cultura destruida para siempre.
(la más exitosa de todas las superproducciones de la historia del cine) (uno de los capítulos menos conocidos de la historia de la humanidad)

Itahisa de Atlantis
La historia que no nos contaron


El Hombre de Kennnewick: el rostro que el ejército de Estados Unidos no permite que veamos.

James Chatters y la reconstrucción del rostro del hombre de Kennewick

James Chatters y la reconstrucción del rostro del hombre de Kennewick

En Julio de 1996 dos jóvenes de 20 años paseaban por la orilla del río Columbia cerca de la ciudad de Kennewick en el estado de Washington, cuanto tropezaron con «algo redondo». Se sobresaltaron al extraer aquel objeto del fango y verificar que se trataba de un cráneo humano que conservaba buena parte de su dentadura.

La policía del lugar intervino para investigar un presunto caso criminal, para lo cual requirió la opinión de expertos, entre ellos la del antropólogo forense James Chatters.

Ellos acudieron al lugar del descubrimiento donde recuperaron otra gran cantidad de huesos, prácticamente el esqueleto completo.

En primera inspección, los forenses dictaminaron que se trataba de un hombre europeo de complexión fuerte y 1.76 metros de estatura, que probablemente había muerto a causa de heridas con una filosa piedra. Era necesario determinar la antigüedad del esqueleto, para lo cual se ordenaron análisis de radiocarbono.

Los resultados que estas pruebas arrojaron dejaron impactados a los expertos y de inmediato se ordenaron nuevos análisis con las más avanzadas tecnologías de Carbono 14 para verificar estas primeras mediciones.

Pero las sucesivas pruebas dieron consistentemente el mismo resultado. Aquel esqueleto tenía 9000 (nueve mil) años.

De inmediato la noticia se conoció en todo el mundo y sacudió al ambiente científico. La historia oficial siempre había contado que el poblamiento de las Américas se realizó por inmigraciones asiáticas a través del estrecho de Bering. No había forma de explicar qué estaba haciendo un europeo en un río de Norteamérica ocho mil años antes que los europeos hubieran descubierto las Américas.

Pero cuando la comunidad científica se organizaba para realizar todos los exámenes posibles para dilucidar el misterio, un convoy de cuatro camiones militares del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos se presentó en el sitio para reclamar la custodia de «los restos del nativo norteamericano hallados en el Parque Columbia».

Así comenzaron una serie de litigios judiciales que continúan hasta hoy. El ejército de Estados Unidos declara amparar a varias tribus de nativos norteamericanos que reclaman que su «antepasado» tenga un entierro ritual en un lugar desconocido y se oponen a cualquier manipulación científica de los restos.

Distintas agencias científicas han presentado sus recursos para que se les permita estudiar el esqueleto fundamentando que no se trata de un nativo norteamericano. Cuando un juez anuncia una sentencia favorable a una de las partes, inmediatamente se presentan recursos de apelación en otra jurisdicción para revocarla.

Los científicos ensayaron entonces otra estrategia. Volvieron a las orillas del río Columbia en busca de otros posibles restos de parientes contemporáneos del hombre de Kennewick.

La reacción del ejército de Estados Unidos esta vez fue más espectacular.  Desde helicópteros empezaron a arrojar toneladas de escombros sobre el sitio, en una supuesta operación de forestación del Parque Nacional, impidiendo así en forma definitiva cualquier sucesiva excavación en el lugar del hallazgo.

A fines de 1999 los científicos obtuvieron por vía judicial una brevísima «ventana» de autorización para realizar exámenes de ADN en minúsculas muestras de los huesos que fueron enviadas a varios laboratorios. Los resultados se conocieron en el correr del año 2000, siendo en todos los casos negativos. Las muestras obtenidas para ser analizadas estaban fatalmente contaminadas con ADN moderno, y no permitían establecer nada definitivo sobre el linaje genético del hombre de Kennewick.

Intentando dar un final a la historia, el ejército de Estados Unidos contrató a un grupo de expertos «independientes» quienes dictaminaron que el hombre de Kennewick si bien no era un nativo americano, tampoco era un europeo. Se propuso una conclusión bastante curiosa, el hombre de Kennewick pertenecía a la etnia Ainu, una pequeña población sobreviviente del norte de Japón cuyos rasgos son más «caucásicos» que cualquier otra etnia asiática.

Con esta explicación se salvaba la parte medular de la «leyenda oficial», la del poblamiento de América por humanos de origen asiático a través del estrecho de Bering. Esta explicación pasó a ser también la «leyenda oficial» sobre el hombre de Kennewick.

Este episodio no es el único caso en el que las fuerzas armadas de los Estados Unidos han impedido el estudio de evidencias arqueológicas que podrían contradecir la historia que nos contaron.

Las pregunta que nos surgen al respecto son evidentes:

¿ Por qué razón cuestionar la teoría del poblamiento de las Américas es un asunto de primera importancia como para movilizar al ejército de Estados Unidos ?

¿ Realmente tienen tanto poder las tribus de nativo-americanos para bloquear una investigación científica de un esqueleto ?

¿ A qué poderosos intereses les importa en demasía sostener la leyenda oficial ?

¿ Qué rostro es el que no quieren que veamos ?

”The easiest way of silencing someone is to call them a racist … Today we have politics that says,’Oh, my God. You shouldn’t say those things about the past or you shouldn’t be able to research the remains of past people in the Americas for political reasons.’ But what happens in future generations when that politics is gone and all the skeletons that once told the stories of those people are also gone and back in the ground, destroyed by natural soil processes?” – Dr. James Chatters

en español:

http://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Kennewick

http://axxon.com.ar/rev/151/c-151divulgacion.htm

http://www.jornada.unam.mx/2005/08/06/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie

http://www.youtube.com/watch?v=o3IU2oBBoMc

en inglés:

http://en.wikipedia.org/wiki/Kennewick_Man

http://www.mnh.si.edu/arctic/html/kennewick_man.html

http://www.nps.gov/archeology/kennewick/

http://topconservativenews.com/2012/03/kennewick-man-revisited/

http://www.youtube.com/watch?v=3Iq-kC-lJWw


Coca y tabaco en momias egipcias: La evidencia maldita del intercambio marítimo transoceánico hace 5 mil años.

momiaegipcia

Svetla Balabanova quedó paralizada cuando vio los resultados de sus propios análisis.

A la prestigiosa médica forense alemana le habían encargado analizar varias momias buscando trazas de consumo de drogas en los gobernantes del antiguo Egipto.

Las muestras evidenciaban la presencia de altos niveles de cocaína, nicotina y tetrahidrocannabinol en aquellos cuerpos preservados durante miles de años.

Con rigurosidad científica, la doctora Balabanova repitió los análisis varias veces y envió muestras a otros laboratorios para que se realizaran pruebas independientes. Todos los análisis sucesivos confirmaron los resultados iniciales.

Pero la comunidad científica permaneció escéptica, acusando de incompetencia a los profesionales que habían hecho el descubrimiento.

Empezaron afirmando que las momias eran falsas hasta que se demostró fehacientemente que eran auténticas.

Entonces pasaron a argumentar que estaban contaminadas hasta que se demostró que es imposible contaminar el tallo interior de un cabello.

A continuación alegaron que los experimentos no eran reproducibles hasta que un grupo independiente de expertos halló trazas de cocaína y nicotina en otras momias egipcias de un museo británico.

Por último, terminaron defendiendo lo indefendible: que el tabaco y la coca en realidad no provenían de Sudamérica sino que se trataba de unas rarísimas variedades de origen africano.

Pero nunca fue encontrada evidencia alguna de cultivos de coca o tabaco en Africa, Europa o Asia antes de Cristóbal Colón.

Lo que las momias nos relatan es una noticia intolerable para la historia que nos han contado.

La coca y el tabaco son indudablemente originarios de Sudamérica.  Los egipcios no tenían habilidades navales para cruzar el océano Atlántico.

De modo que forzosamente debió existir una civilización más avanzada hace miles de años.

Una civilización que disponía de conocimientos y tecnologías que ni los egipcios, ni los griegos, ni los romanos, tuvieron jamás.

—-

en español:

http://egiptoantiguo.blogspot.com/2007/01/cientfica-alemana-encuentra-trazas-de.html

en inglés:

http://www.faculty.ucr.edu/~legneref/botany/mummy.htm

http://www.druglibrary.org/schaffer/misc/mummies.htm

en youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=5Wg7rxZxfyg


Atlantis en Cuba? Un misterio que es necesario resolver

mega2

Reconstrucción en 3D del barrido del sonar

En el año 2001 una expedición conjunta canadiense-cubana descubrió un conjunto de megalitos en el lecho oceánico en el extremo occidental de Cuba, a 600 metros de profundidad.

En una llanura levemente inclinada de lecho arenoso, el sonar detectó un conjunto de estructuras de piedra en formaciones geométricas rectas, con bloques de superficies lisas con forma de pirámides y prismas.

En los años siguientes se hicieron otras exploraciones con un submarino que grabó imágenes de las formaciones rocosas y tomó algunas muestras.

Según la parte canadiense (Paulina Zelitsky, Paul Weinzweig) el hallazgo corresponde a las ruinas graníticas de una ciudad sumergida hace 7 mil años, con características muy similares a las de otras ciudades mayas en Yucatán, México.

Según la parte cubana (Manuel Iturralde) las formaciones rocosas son calizas y podrían tener origen natural, aunque admite no encontrar explicación para algunos detalles (como un fino plato triangular sobresaliente de uno de los megalitos y la pátina oscura que predomina en las rocas).

La continuidad de la investigación se ha enfrentado a múltiples problemas:

  • El equipo canadiense  (Zelitsky-Weinzweig) entiende que una nueva expedición requiere de tecnología robótica que permita descubrir artefactos en el interior de los edificios.
  • La National Geographic no ha aprobado financiamiento para tal expedición.
  • El gobierno cubano ha cancelado los permisos de exploración  (el gobierno cubano está interesado en la prospección petrolera en la zona).
  • El razonamiento escéptico en medios científicos:

Premisas:

El movimiento explicable por las fallas tectónicas situaría esa construcción hasta en 50 mil años de antigüedad.
No existen civilizaciones conocidas con más de 10 mil años de antigüedad.

Conclusión:

Las estructuras son naturales.

En definitiva según los científicos no tiene sentido investigar evidencias de una civilización de más de 10 mil años de antigüedad simplemente porque no existen evidencias de que esa civilización haya existido. (Lo cual no parece un razonamiento muy científico)

Desde nuestra perspectiva existen hipótesis erróneas en ambas partes que agregan confusión al caso.

  • El movimiento tectónico es irrelevante. La ciudad no quedó sumergida porque la tierra haya descendido sino porque los mares ascendieron.
  • Tampoco es relevante si las rocas son calizas o graníticas. Lo relevante es la pátina negra que evidenciaría que la zona fue sometida a temperaturas altísimas antes de ser cubierta por el mar.
  • La ciudad no tiene 7 mil años como dice la parte canadiense, ni 50 mil como conjetura la parte cubana, sino aproximadamente 12900 años, coincidente con el evento Younger Dryas.

La humanidad tiene el imperativo ético de continuar la exploración de este hallazgo que, en caso de ser verificado, alteraría rotundamente la historia que nos contaron.

Manuel Iturralde en Youtube

http://www.youtube.com/watch?v=re_S_R40Wa4

Paulina Zelitsky en Youtube

http://www.youtube.com/watch?v=KzRVTdPabDo

La historia del lado canadiense:
http://www.luismarianofernandez.com/AtlantidaEnCuba.html

La historia del lado cubano
http://www.redciencia.cu/cdorigen/arca/exmar.htm


La hipótesis Itahisa

Atlantis no era una isla, sino una federación de siete ciudades ubicadas en torno al Mar Caribe.

La sociedad atlanteana era matriarcal.

La religión atlanteana era politeísta y sus dioses principales eran femeninos.

Los atlanteanos eran Cro-Magnon, (homo sapiens con un diez por ciento más de capacidad craneal y quince por ciento más estatura que los humanos actuales) .

El idioma atlanteano era un proto-vasco / proto-náhuatl.

Todos los atlanteanos tenían sangre del grupo O con factor RH negativo.

Los atlanteanos eran expertos navegantes. Sus barcos viajaban por todas las costas del océano Atlántico y por los principales ríos del continente americano.

Los barcos atlanteanos realizaban las expediciones de larga distancia en flotillas de doce o más barcos.

Los barcos atlanteanos estaban estandarizados, de modo que era sencillo repararlos en los puertos o incluso en alta mar.

La civilización atlanteana dominaba la metalurgia del oro, la plata y el bronce.

La cultura atlanteana inventó la escritura.

La cultura atlanteana disponía de avanzados conocimientos en agricultura, astronomía, matemáticas, arquitectura, ingeniería y medicina.

La cultura atlanteana utilizaba un sistema numérico sexagesimal, dominaba la trigonometría y la cartografía.

Los atlanteanos no conocían la moneda, todos los intercambios de mercaderías se realizaban por trueque.

Atlantis nunca estuvo en guerra con otras naciones, carecía de ejércitos y desconocía las fortificaciones.

En los tiempos de Atlantis, en el actual continente americano existía una variada megafauna que incluía los elefantes, perezosos, camellos, osos y felinos más grandes que hubo sobre la Tierra.

La población de Atlantis superaba las cien mil personas en el momento de su mayor expansión.

La civilización atlanteana se encontraba en su máxima expansión en el momento de su destrucción.

Las siete ciudades de Atlantis con todos sus habitantes fueron destruidas por un cataclismo cósmico ocurrido hace 12900 (doce mil novecientos) años.

El cataclismo cósmico se produjo como efecto del cruce de la Tierra con una nube de fragmentos de un cometa.

Como consecuencia de ese cataclismo cósmico el nivel de los mares se incrementó bruscamente en más de trescientos metros.

Como consecuencia de esa elevación de los mares las costas de todos los continentes cambiaron su perfil, desaparecieron muchas islas y otras se redujeron o se fraccionaron.

Como consecuencia de esa elevación de los mares las siete ciudades de Atlantis quedaron sumergidas a más de 300 (trescientos) metros de profundidad.

Como consecuencia de ese cataclismo cósmico se produjo el cambio climático conocido como Dryas Reciente (Younger Dryas).

Como consecuencia de ese cambio climático se extinguieron todas las especies de grandes mamíferos de América.

Escasísimos sobrevivientes atlanteanos del cataclismo fundaron asentamientos en Norte, Centro y Sudamérica, en la Península Ibérica y en el noroeste de Africa.

Con el tiempo, los asentamientos de sobrevivientes de América fueron la cuna de las civilizaciones Mesoamericanas.

Con el tiempo, el asentamiento de sobrevivientes en la Península Ibérica dio lugar a la cultura Tartésica-Turdestana.

Con el tiempo, el asentamiento de sobrevivientes en Africa dio lugar a la cultura Mauritana.

Las culturas tartésica y mauritana dieron lugar a la cultura Micénica y a la del antiguo Egipto, más tarde a la Fenicia  y por último a la Púnica-Cartaginesa.

Estas culturas descendientes de Atlantis (los pueblos del mar) dominaron el mar Mediterráneo durante casi 10000 (diez mil) años, resistiendo múltiples agresiones de pueblos invasores.

Estas culturas descendientes de Atlantis (los pueblos del mar) comunicaron a las culturas tolteca, azteca, maya e inca con las culturas tartésica-micénica-fenicia-cartaginesa del Mediterráneo.

Recién en el último milenio a. de C., las culturas descendientes de Atlantis fueron derrotadas, arrasadas y borradas de la historia por culturas patriarcales que dominaban el hierro:  los griegos y los romanos.

Todos los conocimientos que atribuimos a los griegos y los romanos fueron en realidad herencia atlanteana.

Los últimos descendientes de atlanteanos fueron aniquilados por los conquistadores españoles en México, Centroamérica, Sudamérica y en las Islas Canarias hace quinientos años.

Algunas trazas de la cultura atlanteana sobreviven hasta hoy en la culturas celtas y en la cultura vasca de Europa.

—-

Itahisa de Atlantis

La historia que no nos contaron

sieteciudades


La historia que no nos contaron (II)

 
Nos contaron la historia de cuando los europeos descubrieron el Caribe hace quinientos años.
Pero no nos contaron la historia de cuando los caribeños descubrieron Europa doce mil años antes.

Parte4-Txalupa-recorte

Itahisa de Atlantis
La historia que no nos contaron
http://itahisa.info