La erótica que no nos contaron

erotica2
«La erótica predominante, la que se vende, es aquella que subordina el deseo de la mujer al deseo del hombre. El poder lo tienen los hombres y la satisfacción esperada es la del hombre. Si acaso las mujeres ejercen libremente su sexualidad recibirán un castigo, físico o psíquico en algún momento de la historia.

Una narrativa erótica alternativa, no romántica y no patriarcal, es escasa y difícil de encontrar. Es una en la que las mujeres son libres de seducir, de ofrecerse o de obtener su satisfacción por el puro goce de hacerlo, sin establecer relaciones de dominación y sin recibir castigo por ello.»

Quique Tavernini

Itahisa de Atlantis
La erótica que no nos contaron

——————————————————
entradas relacionadas:

——————————————————


El espía de la noche, un cuento en el universo erótico de Itahisa de Atlantis

Cuando el joven Etxekide llega con un ramo de flores a la casa de su amada Itahisa, descubre que ella se encuentra en la cama con otro amante.

¿ Qué tan mala puede ser una noche para un hombre en una sociedad gobernada por las mujeres ?

Para averiguarlo conoceremos los perfumes de dhalias púrpuras y orquídeas negras, aprenderemos sobre linces rojos y cabras lecheras, y nos introduciremos en misteriosas tecnologías de curvaturas y espejos de bronce.

descargar gratis El Espía de la Noche de Quique Tavernini

(PDF, 12 páginas)

Advertencia: Esta es una ficcion erótica que incluye escenas sexuales explícitas, en algunos casos fuera del marco de lo socialmente aceptable en términos modernos.

recorte2-Guaxara

«— Qué ocurriría si no controláramos la energía masculina ? Qué ocurriría si los hombres nos gobernaran ? Puedo decírtelo con certeza, Etxekide. Viviríamos como las bestias, matándonos unos a otros, comiéndonos los unos a los otros. Viviríamos en los árboles aullando como los gatos monteses. No tendríamos una Religión que propicia la convivencia placentera entre mujeres y hombres. No dominaríamos las Ciencias de la Navegación, del Cultivo, de la Música, ni de la Eskritura. No habríamos construido la civilización más avanzada que ha existido sobre esta Tierra.»


La Fricción Vinculante

The Kiss:Ilustración de Gwen Seemel

The Kiss: Ilustración de Gwen Seemel

Las relaciones sexuales juegan un papel preponderante en las sociedades de bonobos, ya que son usadas como saludo, como método de resolución de conflictos, como medio de reconciliación tras los mismos, y como forma de pago mediante favores tanto de machos como de hembras a cambio de comida. Los bonobos son los únicos primates (aparte de los humanos) que han sido observados realizando todas las actividades sexuales siguientes: sexo genital cara a cara (principalmente hembra con hembra, seguido en frecuencia por el coito hembra-macho y las frotaciones macho-macho), besos con lengua y sexo oral.

La actividad sexual tiene lugar tanto dentro de la familia inmediata como fuera de ella, y suele implicar tanto a adultos como a crías. Los bonobos no forman relaciones estables con parejas individuales. Tampoco parecen discriminar en sus comportamientos sexuales según género o edad, con la posible excepción de las relaciones sexuales entre madres y sus hijos adultos; algunos observadores creen que esos emparejamientos son tabú. Cuando los bonobos encuentran una nueva fuente de comida o lugar de alimentación, la excitación general suele desembocar en una actividad sexual en grupo, presumiblemente descargando la tensión de los participantes y permitiendo una alimentación pacífica.

Los machos bonobo practican con frecuencia varias formas de sexo genital entre ellos. Una de las formas consiste en ambos machos colgando de un árbol cara a cara mientras frotan sus penes entre sí. También se ha observado a los machos bonobos realizando esta actividad en el suelo. Una forma especial de la misma, empleada por los machos como reconciliación tras un conflicto, se realiza con ambos tumbados en el suelo y trasero con trasero, mientras frotan sus bolsas escrotales entre ellas.

Las hembras bonobo también usan el sexo genital hembra-hembra (tribadismo) como forma de establecer relaciones sociales entre ellas, fortaleciendo así el núcleo matriarcal de la sociedad bonobo. La estrecha relación entre las hembras les permite dominar la estructura social – aunque los machos son físicamente más fuertes, no pueden plantar cara solos a un grupo unido de hembras, y no suelen colaborar entre ellos de esa forma. Las hembras adolescentes suelen abandonar el grupo en el que nacen para unirse a otro. Esa migración habitual de las hembras hace que el fondo genético de los bonobos se mezcle con frecuencia.

A pesar del enorme incremento en la actividad sexual, la tasa de reproducción no es mayor que la de los chimpancés comunes. Las hembras cuidan de sus crías y las alimentan durante cinco años, y pueden dar a luz cada cinco o seis años. Comparadas con las de chimpancé común, las hembras de bonobo recuperan la actividad sexual mucho antes tras el parto, lo que les permite reincorporarse a las costumbres sexuales de su sociedad. Incluso los animales estériles o demasiado jóvenes o viejos para reproducirse participan en estas actividades sexuales.

http://es.wikipedia.org/wiki/Pan_paniscus

http://www.youtube.com/watch?v=oVJcN81_Abs

———

Itahisa de Atlantis
La Sociedad Bonoba

———


¿Cómo sería una historia de amor no romántica?

La narrativa romántica  La narrativa no romántica 
Una mujer ama a un hombre Una mujer vive varios amores
pero existen obstáculos que los separan. sin obstáculos para disfrutar lo que cada cual tiene de especial.
La mujer debe soportar una larga espera Puede gozar plenamente sin demoras
para que el hombre supere los obstáculos y no tiene que elegir a uno en particular.
hasta que llegue el deseado desenlace Sus amantes no tienen motivo para estar celosos
en el que se consumará la unión (que excluye otros vínculos amorosos) porque toman naturalmente amar sin exclusividad.
Tendrán hijos Recibirán como propios a los hijos de las mujeres que aman
y sin enfrentar más adversidades serán felices y comerán perdices y enfrentarán adversidades para ser felices y comer perdices
(la historia que nos contaron miles de veces) (la historia que no nos contaron)

romance_sepia2


Esa bestia que llevamos dentro

Nos han contado que el hombre es una bestia que debe ser domesticada.  Que somos por naturaleza «simios asesinos», que el hombre es el «lobo del hombre«, que la selección natural es una guerra de todos contra todos, que la ética y la moral son logros recientes de la evolución y que debemos sobreponernos a nuestros «genes egoístas«.

Nos han contado historias de salvajes cavernarios que atacaban a otros para obtener el fuego, el alimento o las mujeres, pintando al hombre como animal depredador, cazador solitario, matando para sobrevivir.

Nos siguen contando esas historias aunque las más recientes investigaciones en neurociencias contradigan estas premisas, demostrando que la empatía y la colaboración son parte esencial de nuestra naturaleza, que la compasión y el consuelo pueden verse en los bebés recién nacidos y verificarse en los animales sociales más inteligentes y próximos al hombre.

En la mayoría de los cuentos los humanos nos parecemos a los chimpancés, esos simios agresivos organizados jerárquicamente debajo de un macho alfa, que controlan con violencia a las hembras y que frecuentemente se enfrentan a muerte con sus congéneres.

Aunque quizás los humanos nos parezcamos más a los bonobos, esos otros simios pacíficos sorprendentemente inteligentes, organizados por jerarquía de hembras, que utilizan el sexo varias veces al día para cuidar los vínculos, para celebrar la abundancia, para resolver conflictos o por pura diversión.

¿Será cierto que llevamos dentro una bestia que debe ser domesticada?

¿O por el contrario hemos sido domesticados para hacernos más bestias de lo que naturalmente somos?

Y he visto:
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos

León Felipe

bonobo

Bonobo: ¿la bestia que llevamos dentro?

Itahisa de Atlantis
La historia que no nos contaron.


¿ Qué es un akelarre ?

akelarre2b

Un círculo de mujeres sabias alrededor del fuego.

Una ceremonia religiosa en veneración al sol.

Un ritual de iniciación sexual entre madres e hijas.

Una danza nocturna de brujas en el campo (del macho cabrío).

Una exploración introspectiva hacia lo desconocido

Un viaje alucinatorio provocado por la miel…

¿Qué es un akelarre ?

en Itahisa de Atlantis, Parte Tres, encontramos un relato alternativo, extraordinario, que puede sugerirnos la respuesta.


La Parte Cuatro estará disponible en Mayo para la Comunidad de Lectores

– Lo que Guaxara quiere entonces es que disfrutemos a los sirvientes ?

– Exactamente.

– Para que nos resulte costoso ponernos en contra del Club más adelante ?

– Sí. Al menos para quitarles el derecho de decir que nunca fueron. Y lo más probable que ocurra, Itahisa, es que tú y tus amigas queden encantadas. Es lo que sucede en la mayor parte de los casos.

– Estás segura, Bentaga ?

– De que te gustará la fiesta ?

Me reí.

– No. De que eso es lo que ella quiere de nosotras.

– Ahh … eso. Sí, bastante segura. Una noche de lujuria en el Club a cambio de tus herrajes. No es un mal trato, me parece.

Reflexioné un momento sus palabras.

– No estoy segura que pueda convencer a mis amigas de aceptarlo.

– Guaxara no cree lo mismo.

Me sorprendió aquella insólita afirmación.

– Cómo lo sabes ?

– A quién envió ella su mensajero ? A quién ofreció su amante preferido ?

Nuevamente me hizo reír.

– A mí.

– Por qué a ti, Itahisa ? Piénsalo.

– Porque soy la mujer más hermosa de Sexta. – Dije burlona.

– Eso es verdad. Pero no fue por eso. – Replicó Bentaga, divertida.

– Porque quiere que yo convenza a las demás ?

– No, Itahisa.

– Por qué, entonces ?

– Porque ella sabe que tú eres capaz de hacerlo.

MF2-2007

La Parte Cuatro de la Novela Itahisa de Atlantis estará disponible en Mayo para la Comunidad de Lectores.

(se requiere solicitar amistad a a Ediciones de la Txalupa )


¿ Y si la utopía ya tuvo lugar ?

En general llamamos Utopía a un mundo «a construir», presentado como un modelo esperanzador de futuro.

  • Una sociedad en la que cada persona colabora desde sus talentos y no existe el dinero.
  • en la que las necesidades de todos son responsabilidad social
  • en la que las mujeres ocupan los primeros lugares en la política, en la ciencia y en la cultura.
  • en la que los conflictos se resuelven democráticamente
  • en la que el amor y el sexo no están sometidos a restricciones
  • en la que los distintos pueblos de la tierra colaboran en el intercambio de productos.
  • en la que las armas, las murallas y los ejércitos no son necesarios

El origen del término «utopía» se atribuye a Tomás Moro, quien en 1516 describió un «estado ideal» inspirado en los extraordinarios relatos de Américo Vespucio.

Desde entonces ha estado presente en infinidad de sucesos, aspiraciones y luchas de la humanidad.

¿ Qué son las utopías ? ¿ Sueños colectivos postulados como orientadores del futuro ?

¿ O acaso también trazas de memoria colectiva de una sociedad muy antigua, de una «utopía que tuvo lugar», hace quizás 13 mil años ?

Itahisa de Atlantis
La historia que no nos contaron.

utopiasign12890b


Una religión que celebraba el placer

nude priestess

Frecuentemente se relaciona a las religiones con el estoicismo,  con la propensión a anular los propios sentidos, a negarse el placer y a aceptar el dolor como un fortalecedor del espíritu.

Muchos acusan a las religiones de ser responsables de las guerras desde los «inicios de los tiempos»

La cuestión es qué entendemos por el «inicio de los tiempos»

Originalmente, durante decenas de miles de años, la religión se asociaba al disfrute de la naturaleza, a los ciclos vitales y cósmicos, y a la potencia afectiva, sexual y reproductiva de las mujeres.

Una religión que celebraba lo femenino, que lo ensalzaba.

Una religión que celebraba todos los placeres, entre ellos los sexuales.

Una religión que celebraba asimismo el poder psicoactivo de hongos y vegetales.

Una religión que proponía la hermandad de todos los humanos, promovía la colaboración comunitaria y desestimulaba la violencia.

Una religión que fue derrotada, aunque no completamente.

Itahisa de Atlantis

La religión que no nos contaron


Sexo, Drogas y Religión

Quique Tavernini entrevistado por Carlos Rehermann en Tormenta de Cerebros.

Una conversación acerca de la historia, la poesía, el sexo, la guerra, el amor, la política, la religión, los rituales y la extraña manera en la que se escribió Itahisa de Atlantis.

Escúchela aquí:

Primera parte:

«La guerra requiere embrutecer a la gente»

https://drive.google.com/file/d/0By41O12OnEoaRG9CVGYtWnI2TUk/view?usp=sharing

Segunda parte:

 «Sexo, drogas y religión»

https://drive.google.com/file/d/0By41O12OnEoaWnZhc0VaM1ptbEk/view?usp=sharing