La Atlántida no se «hundió»
Publicado: 11 de diciembre de 2015 Archivado en: Mitología 9 comentariosLa leyenda de los antiguos griegos cuenta que hace miles de años, una tierra grandiosa, donde la Humanidad primitiva residió durante mucho tiempo en paz y felicidad, sucumbió en medio de una terrible convulsión de la Naturaleza, y que la isla se hundió en el océano, con casi todos sus habitantes.
Este relato ha alimentado durante siglos las más diversas conjeturas y fantasías, procurando dictaminar el lugar donde hallar la misteriosa isla hundida en aquella catástrofe.
Casi todas las conjeturas (hay 491 teorías conocidas) asumen la premisa de que la isla «se hundió» sin cuestionarla.
Pero si asumimos que el relato de Platón y otros antiguos no es enteramente fantasioso, deberíamos preguntarnos:
¿ Qué podría explicar que una gran isla o territorio se haya hundido en el océano ?
Las respuestas posibles son dos. Una es la típica, obvia. Hubo un movimiento sísmico y la corteza terrestre colapsó.
La segunda respuesta no es tan obvia.
Todos los días decimos que el sol «salió» o «se ocultó» aunque sabemos que no es estrictamente verdadero. En realidad, el sol está bastante quieto, pero se nos hace visible cada mañana debido a la rotación de la Tierra. Lo vemos «salir» y «ocultarse», pero somos nosotros los que nos movemos.
El punto de vista del observador define el lenguaje que utilizamos para explicar un fenómeno.
Lo mismo puede aplicarse a una isla que «se hunde». Si estuviéramos a bordo de un barco y observáramos una isla «desaparecer» bajo la superficie del océano, diríamos que se está hundiendo, aun cuando lo que ocurriera fuera algo bastante distinto: que el niver del mar estuviera elevándose.
Entonces imaginemos esta situación. Una poderosa fuerza hace que las capas de hielo del planeta pasen a estado líquido en un solo día. Millones de kilómetros cúbicos de agua se vuelcan al mar. Como consecuencia, el nivel de los océanos se eleva abruptamente, supongamos, en cien metros. Todas las ciudades de todos los continentes que se encuentran próximas al nivel del mar pasarían a pertenecer al lecho marino. Y con ellas, fatalmente, la mayor parte de la humanidad.
En los últimos años, varios equipos de científicos han presentado múltiples evidencias de que hace unos 13 mil años ocurrió una catástrofe cósmica en nuestro Planeta. Ellos proponen que el desastre (el Evento de las Dríadas Jóvenes) fue resultado del cruce de la Tierra con miles de fragmentos de un cometa. Aunque sus teorías no son aceptadas en el establishment académico, la polémica continúa.
Los propulsores de esta teoría se apoyan en la existencia de la «black mat» una delgada capa de tierra quemada que puede encontrarse en casi toda América y Europa, que demostraría que un día terrible, hace 13 mil años, la superficie de la Tierra se elevó a temperaturas comparables a la de la superficie del Sol.
Si esta hipótesis fuera cierta nos permitiría explicar muchos misterios. Por ejemplo la extinción masiva de megafauna en el continente americano hace unos 13 mil años.
Si esta hipótesis fuera verdadera nos daría una mejor comprensión de las leyendas del Desastre, el «dis – aster» o la «mala estrella» de la mitología de tantos pueblos antiguos.
Y si esta hipótesis fuera verificada, nos daría certeza acerca de que la Atlántida realmente no se hundió, sino que los océanos se elevaron abruptamente para dejarla sumergida para siempre.
En esta Novela tenemos la oportunidad de transportamos a aquella tierra grandiosa para conocer una civilización inconcebible.
Itahisa de Atlantis
El Origen de todas las Leyendas
El simpático superhéroe cuyas hazañas fueron matar, robar, raptar y violar.
Publicado: 27 de septiembre de 2013 Archivado en: Antropología, Mitología 1 comentario«Un representante patriarcal mítico, que ha ejercido una gran influencia en la sociedad occidental es Hércules.
Sus aventuras empiezan narrando que sufrió varios castigos por sus muchos asesinatos, que les fueron impuestos tras ser juzgado por las Pitonisas del Oráculo de Delfos.
Con ello se nos informa de quienes eran las que en principio ejercían de juezas y juzgaban a los delincuentes, muestra del poder femenino aún a principios de la época histórica.
La mayor parte de las hazañas de Hércules tienen lugar en Asia Menor, La Argólida, Eubea y La Arcadia, donde es manifiesto que imperaba el poder femenino, gobernaban reinas y en algunas regiones se adoraba a la Diosa Hera, considerada su enemiga perpetua.
Sus doce trabajos corresponden a la destrucción de las regiones que el mito considera habitadas por monstruos dañinos femeninos y protegidas por guardianas de Santuarios, en donde la Diosa Hera o la Diosa Artemisa, recibían culto.
Como recompensa a sus buenas acciones, en la Otra vida, Hércules fue perdonado por la Diosa Hera y se casó con su Hija, la Diosa Hebe.
Ese es el mensaje que se enviaba a la sociedad: los varones que conquistasen otras regiones mediante el asesinato, violación y robo de sus legítimos dueños, encontrarían al morir, en vez de castigo, una recompensa llena de placeres.»
Francisca Martin-Cano “Evolución de la sociedad arcaica”, Revista de Antropología Experimental
—
“En la naturaleza hay elementos destinados a ejercer el mando y elementos destinados a obedecer. Los esclavos han nacido para ser subordinados de los hombres libres, y las mujeres han nacido para ser subordinadas de los hombres”
Aristóteles, «La Política»
—
La Isla de Antilia: La desconocida silueta del Caribe en tiempos de Atlantis
Publicado: 26 de agosto de 2013 Archivado en: Antropología, Mitología 4 comentariosDurante siglos se han expuesto las más diversas teorías sobre la localización de la Atlántida. En el sitio atlantipedia.ie se recopilan 491 hipótesis distintas con sus respectivas fechas y autores.
La mayoría de estas conjeturas toman la geografía actual de la Tierra como referencia válida o bien postulan una totalmente diferente correspondiente a millones de años atrás.
Pero la clave para discutir sensatamente la discusión sobre la Atlántida es intentar aproximarnos a la geografía de hace 13 mil años.
En medios académicos se acepta que hace 13 mil años todos los mares se encontraban al menos 120 metros debajo de los niveles actuales.
En nuestra hipótesis la diferencia entre el nivel del mar actual y el de hace 13 mil años es bastante mayor.
Varios grupos de científicos han venido acumulando evidencias de que hace 13 mil años ocurrió una catástrofe cósmica que derritió la capa de hielo que cubría totalmente la actual Canadá y parte de Estados Unidos. Como consecuencia de las altísimas temperaturas, millones de kilómetros cúbicos de hielo se evaporaron, provocando en pocos días el abrupto ascenso del nivel de los mares en cientos de metros.
Por ende podríamos establecer la «geografía» de hace 13 mil años si ensayamos la operación de «descender» el actual nivel de los mares en 500 metros.
¿ Qué ocurre si descendemos el nivel del mar 500 metros ? La silueta de los continentes y las islas «engorda» y aparecen islas que hoy no existen.
En este mapa podemos ver el resultado de esa operación de «descender» el nivel del mar 500 metros en la zona del Caribe.
Puede notarse que:
1. La isla principal (actual Cuba y Bahamas) tendría el triple de tamaño que el actual.
2. Las islas secundarias, la Hispaniola (actual Haití-Dominicana-Puerto Rico) y la actual Jamaica serían mucho más extensas.
3. Las penínsulas de Florida, Yucatán y Nicaragua serían más ensanchadas.
4. El golfo de México sería más pequeño.
Observando este mapa deberían revisarse las 491 hipótesis sobre la ubicación de la Atlántida.
Quizás la mítica isla principal, llamada Antilia, tenga las dimensiones descriptas por Platón y el «continente opuesto», las Américas, cumpla también los requisitos que derivan del relato original.
En consecuencia, las siete ciudades-puerto de Atlantis se deberían buscar en esa silueta isóbata a 500 metros de profundidad.
–
———————————————————————————————————————————
entradas relacionadas:
- Atlantis en Cuba ? Un misterio que es necesario resolver.
- El día que realmente se acabó el mundo
- La hipótesis Itahisa
- Parte Uno
- El mapa de Piri Reis: Un misterio que cumple 500 años
- La visión de Ignatius Donnelly
———————————————————————————————————————————
Los arios: La historia que todos creyeron, pero era mentira.
Publicado: 7 de agosto de 2013 Archivado en: Matriarcado, Mitología, Política 7 comentariosA principios del siglo 19 los británicos tenían un imperio,
los austríacos tenían un imperio,
los españoles tenían un imperio,
los portugueses tenían un imperio,
los franceses, un conjunto de colonias y una cultura envidiable
los italianos, un recuerdo glorioso del imperio romano
los griegos, un recuerdo glorioso del imperio helénico,
pero los alemanes, solamente tenían una historia deshonrosa.
Fue entonces, en 1848, que el académico alemán Max Muller inventó una leyenda que tuvo el poder de cambiar la historia.
A partir de su estudio de las semejanzas entre el sánscrito y el alemán, propuso que una supuesta raza aria sería la creadora de la antigua civilización de la India. Los arios de piel blanca habrían conquistado y «civilizado» a los dravidianos de piel más oscura.
La idea fue recibida con beneplácito en medios académicos y políticos alemanes, deseosos de limpiar su vergonzoso pasado.
La idea fue adoptada con beneplácito por los ingleses, porque era funcional a su estrategia de colonización en la India.
La idea fue aceptada por ciertos sectores de la aristocracia en India porque era funcional a sus intereses y privilegios.
De tanto repetirla, la idea se convirtió en verdad, el mundo entero la creyó. No solamente devolvió la autoestima a la nación germánica y fue un aglutinante de su unidad dispersa, sino que fue más allá. Los alemanes se sintieron protagonistas de la historia y se sintieron llamados a ejercer un rol civilizador en el mundo.
Aquella idea terminó alimentando varias guerras civiles y un par de guerras mundiales produciendo millones de muertos.
Pero «la idea» era una mentira. Un burdo embuste que el propio Max Muller intentó desmentir al advertir con horror las consecuencias que iba a traer.
Max Muller no pudo matar al monstruo que había creado. La leyenda de una raza «indoeuropea» siguió viva aun cuando jamás hubo una evidencia que la sustentara.
Aun cuando los descubrimientos arqueológicos nos mostraron una historia bastante distinta.
Hoy sabemos que sí existieron invasiones hace 5 mil años, pero que no partieron de la India, sino del Cáucaso, en todas direcciones.
Que no eran arios nobles sino pastores kurganes. Que no eran altos sino más bien pequeños. Y que no eran «civilizados» sino extremadamente violentos.
Hordas de nómades que impusieron el hierro y la cultura patriarcal.
Y que terminaron aniquilando la cultura milenaria, pacífica y matriarcal de la Europa Neolítica.
—-
http://es.wikipedia.org/wiki/Arios
http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Muller
http://losdeabajoalaizquierda.blogspot.com/2008/01/el-mito-de-la-raza-aria-teora-de-la.html
Y seréis como Dioses: La fruta prohibida del Árbol del Conocimiento.
Publicado: 29 de julio de 2013 Archivado en: Antropología, Interludios, Mitología, Religión 7 comentariosLa serpiente dijo a la mujer:
No es cierto que morirán, Dios sabe muy bien que cuando coman de ese árbol , se les abrirán los ojos y llegarán a ser como dioses, conocedores del bien y del mal.
Entonces la mujer vio que el fruto era apetitoso, que atraía a la vista y que era muy bueno para alcanzar la sabiduría.
Tomó el fruto y comió, y luego se lo ofreció a su hombre que andaba con ella, quien también lo comió.
Génesis (Bereshith), 3: 5,6, Medio Oriente, circa 1000 a. de C.
—
Este conocido pasaje del Génesis ha merecido distintas interpretaciones (exégesis). Puede ser interesante explicarlo en el contexto de la transición histórica del matriarcado al patriarcado.
Tenemos en primer lugar a la Serpiente, una entidad natural que habla con la mujer y no con el hombre.
Esta Serpiente tiene la capacidad informar sobre lo que «Dios sabe muy bien» y sobre lo que puede producir que los hombres sean «como dioses». Esto coloca a la Serpiente en «conocedora», le otorga estatus de divinidad, la convierte en sobrenatural. Y coloca a la mujer en el lugar de interlocutora con la Divinidad, convierte a la mujer en Sacerdotisa.
En las religiones neolíticas la Serpiente simboliza los atributos divinos de lo femenino. Aunque en general se haya asimilado a la Serpiente con una figura de ángel opositor, Satán o Shaytán, es llamativo que en el Génesis se nombra simplemente como la Serpiente.
En definitiva, una Divinidad Femenina es la que habla con la mujer y esto sucede por primera y última vez en el relato bíblico. A partir de este pasaje del Génesis, ninguna otra Divinidad Femenina habla con ninguna otra mujer.
El árbol otorga conocimiento, sabiduría. La administración de la sabiduría se asimila a la divinidad en la expresión «seréis como dioses».
La mujer vio que el fruto era apetitoso y se lo ofreció a «su» hombre. (En contexto patriarcal un Dios Masculino hubiera hablado con el hombre, que hubiera probado y ofrecido el fruto a «su» mujer).
Desde nuestra perspectiva esta escena trae la memoria del pasado matriarcal, pre-bíblico. Nos cuenta de un tiempo anterior de la humanidad en el que las mujeres administraban el conocimiento. Un contexto donde la Divinidad Femenina hablaba con las mujeres.
Este estado anterior de la humanidad es presentado como el jardín del Edén, el Paraíso, el lugar de los recursos abundantes.
A partir de allí se produce la pérdida de sabiduría, el sometimiento de la mujer a los deseos del hombre y el descenso a un estado de brutalidad junto con la instalación de Dioses masculinos, crueles y guerreros.
El paraíso perdido cuando las mujeres hablaban con las Diosas y administraban la sabiduría, termina adjudicándose a la «desobediencia» provocada por las mujeres. Una justificación que exime de culpas a los hombres.
Podemos entonces llegar a otra comprensión del «pecado original». Aquel pecado original no refiere a la «desobediencia a Dios» sino a la pérdida de protagonismo de las mujeres en la historia.
Si la humanidad tiene un pecado histórico del que debe redimirse, es haber apartado a las mujeres de la producción y administración del conocimiento.
—
Exégesis (del griego ἐξήγησις exégesis, de ἐξηγεομαι exegeomai -«explicar»-)1 es un concepto que involucra una interpretación crítica y completa de un texto, especialmente religioso, como el Antiguo y el Nuevo Testamento de la Biblia, el Talmud, el Midrásh, el Corán, etc.
La palabra exégesis significa ‘extraer el significado de un texto dado’.
—
Del útero a la cruz: los orígenes neolíticos del cristianismo.
Publicado: 8 de julio de 2013 Archivado en: Antropología, Matriarcado, Mitología, Religión 9 comentariosEs poco sabido que durante trescientos años los primeros cristianos jamás utilizaron el símbolo tradicional de la cruz cristiana ni tampoco la imagen del Cristo crucificado.
Los símbolos religiosos que pueden encontrarse, por ejemplo en las catacumbas romanas, incluyen las imágenes del Pez, el Buen Pastor, la Paloma y el Ancla.
Pero esta simbología originaria del cristianismo tiene raíces muy anteriores a Cristo.
El Buen Pastor es conocido en la mitología griega como Apolo y en la sumeria como Dumuzid.
Probablemente sus referencias más antiguas se remontan hasta el Neolítico.
El Pez se relaciona con la inscripción ICHTHYS: «Jesucristo, Hijo de Dios, Redentor» y con la condición de pescadores de los discípulos.
Pero el símbolo del Pez tiene un origen arcaico, que es posible encontrar también en las religiones del Neolítico.
El prehistórico ícono pagano de la Triple Diosa, que muestra las tres fases de la luna (menguante, llena y creciente) puede relacionarse con la representación del Pez de los albores del cristianismo.
Si bien estuvo ausente la cruz que hoy conocemos, existieron varios símbolos de la cruz en los primeros siglos de la era cristiana: la cruz Ankh egipcia, la cruz Esvástica, la cruz Chi-Ro (crismón) y la cruz Tau.
La cruz Tau (aun hoy utilizada por los Franciscanos) es una letra T con los brazos ensanchados y se vincula con la representación del Toro y con la constelación y signo zodiacal de Tauro.
La cruz Tau como símbolo religioso se remonta los antiguos egipcios y fenicios como reverencia al bovino sagrado (toro, becerro, vaca o bisonte).
Y según la antropóloga Marija Gimbutas, la cabeza del bisonte, que puede hallarse en el arte de la cultura Vinca unos cinco mil años antes de Cristo, representa los órganos reproductores femeninos: el útero, las trompas y la vagina.
—
–
—
—
«La sustancia de lo que hoy nosotros llamamos cristianismo existía ya en los antiguos y estaba presente desde los orígenes de la humanidad. Finalmente, cuando Cristo apareció en carne, lo que siempre existió comenzó a llamarse religión cristiana»
San Agustín de Hipona, Retractaciones, 1, 12, 3, circa 400 d.C.
—
«Antes de Cristo el cristianismo era anónimo e implícito. No poseía todavía un nombre, aunque existiese y fuese vivido por los hombres… El hecho de que al principio el cristianismo no se llamara así no significa que no existiera. Existía, pero escondido, anónimo y latente. «
Leonardo Boff, teólogo, Reflexiones sobre la esencia de lo cristiano, 1981.
—
¿ Qué es un akelarre ?
Publicado: 7 de mayo de 2013 Archivado en: Matriarcado, Mitología, Religión, Sexo Deja un comentarioUn círculo de mujeres sabias alrededor del fuego.
Una ceremonia religiosa en veneración al sol.
Un ritual de iniciación sexual entre madres e hijas.
Una danza nocturna de brujas en el campo (del macho cabrío).
Una exploración introspectiva hacia lo desconocido
Un viaje alucinatorio provocado por la miel…
¿Qué es un akelarre ?
en Itahisa de Atlantis, Parte Tres, encontramos un relato alternativo, extraordinario, que puede sugerirnos la respuesta.
La Parte Cuatro estará disponible en Mayo para la Comunidad de Lectores
Publicado: 25 de abril de 2013 Archivado en: Mitología, Política, Prensa-Editorial, Sexo Deja un comentario– Lo que Guaxara quiere entonces es que disfrutemos a los sirvientes ?
– Exactamente.
– Para que nos resulte costoso ponernos en contra del Club más adelante ?
– Sí. Al menos para quitarles el derecho de decir que nunca fueron. Y lo más probable que ocurra, Itahisa, es que tú y tus amigas queden encantadas. Es lo que sucede en la mayor parte de los casos.
– Estás segura, Bentaga ?
– De que te gustará la fiesta ?
Me reí.
– No. De que eso es lo que ella quiere de nosotras.
– Ahh … eso. Sí, bastante segura. Una noche de lujuria en el Club a cambio de tus herrajes. No es un mal trato, me parece.
Reflexioné un momento sus palabras.
– No estoy segura que pueda convencer a mis amigas de aceptarlo.
– Guaxara no cree lo mismo.
Me sorprendió aquella insólita afirmación.
– Cómo lo sabes ?
– A quién envió ella su mensajero ? A quién ofreció su amante preferido ?
Nuevamente me hizo reír.
– A mí.
– Por qué a ti, Itahisa ? Piénsalo.
– Porque soy la mujer más hermosa de Sexta. – Dije burlona.
– Eso es verdad. Pero no fue por eso. – Replicó Bentaga, divertida.
– Porque quiere que yo convenza a las demás ?
– No, Itahisa.
– Por qué, entonces ?
– Porque ella sabe que tú eres capaz de hacerlo.
—
—
La Parte Cuatro de la Novela Itahisa de Atlantis estará disponible en Mayo para la Comunidad de Lectores.
(se requiere solicitar amistad a a Ediciones de la Txalupa )
¿ Y si la utopía ya tuvo lugar ?
Publicado: 31 de marzo de 2013 Archivado en: Antropología, Mitología, Política, Sexo, Tecnología 1 comentarioEn general llamamos Utopía a un mundo «a construir», presentado como un modelo esperanzador de futuro.
- Una sociedad en la que cada persona colabora desde sus talentos y no existe el dinero.
- en la que las necesidades de todos son responsabilidad social
- en la que las mujeres ocupan los primeros lugares en la política, en la ciencia y en la cultura.
- en la que los conflictos se resuelven democráticamente
- en la que el amor y el sexo no están sometidos a restricciones
- en la que los distintos pueblos de la tierra colaboran en el intercambio de productos.
- en la que las armas, las murallas y los ejércitos no son necesarios
El origen del término «utopía» se atribuye a Tomás Moro, quien en 1516 describió un «estado ideal» inspirado en los extraordinarios relatos de Américo Vespucio.
Desde entonces ha estado presente en infinidad de sucesos, aspiraciones y luchas de la humanidad.
¿ Qué son las utopías ? ¿ Sueños colectivos postulados como orientadores del futuro ?
¿ O acaso también trazas de memoria colectiva de una sociedad muy antigua, de una «utopía que tuvo lugar», hace quizás 13 mil años ?
Itahisa de Atlantis
La historia que no nos contaron.
Acerca de elfos y gigantes
Publicado: 7 de febrero de 2013 Archivado en: Antropología, Mitología 2 comentariosLa figura del gigante se presenta en casi todas las culturas antiguas.
¿Quiénes fueron los legendarios gigantes/titanes/padres antiguos de quienes se hace referencia en multitud de crónicas y leyendas griegas, nórdicas, germánicas, hindúes, celtas, egipcias, hebreas, mayas, aztecas, toltecas e incas ?
Para las tradiciones de la América precolombina, los gigantes venían del mar, desde el este. (océano atlántico).
Para las tradiciones europeas, africanas y asiáticas, los gigantes venían del mar, desde el oeste. (océano atlántico).
Un misterio que, al no existir una teoría científica sólida que intente explicarlo, abona las más esotéricas conjeturas.
La ciencia se ha autoimpuesto un bloqueo para resolver este problema.
Como reacción a los dislates de los nazis que intentaban establecer superioridades raciales, se impuso otro dislate. El de homogeneizar las variantes humanas en un concepto único: el de Early Modern Human, junto con la pretensión de demostrar un único origen, africano, de todos los humanos modernos.
Basados en este dogma, los restos arqueológicos de los Cromagnon, de 1600 cm3 de capacidad craneal y dos metros de altura, dejaron de ser diferentes en modo relevante para los científicos, de otros restos humanos contemporáneos, de 1200 cm3 de capacidad craneal y un metro y medio de altura. Pasaron a ser exactamente lo mismo, «early modern humans», humanos modernos.
Todo ello como reacción a las hipótesis de los nazis. Y los nazis, simplemente, habían verificado un dato histórico, del que obviamente querían sacar provecho.
El de que efectivamente existió hace miles de años una etnia de hombres muy altos, (rubios y de ojos claros), que ganó la admiración (y a veces el temor) de los distintos pueblos de toda la tierra.
Una variante de humanos que, por un conjunto de razones que desconocemos, fue perdiendo prevalencia, hasta prácticamente desaparecer de la faz de la tierra.
Aunque no desaparecieron completamente hasta hace muy poco.
En las Islas Canarias (océano Atlántico) subsistió una «reserva» de esa etnia, que fue exterminada por los españoles recién en el año 1500. Los aborígenes de Canarias, conocidos como los Guanches.
La historia de Itahisa se basa en el supuesto de que los «gigantes» existieron, de que provenían del océano Atlántico, y de que no eran otra cosa que los hombres de Cromagnon, una categoría antropológica hoy caída en desgracia.
Y una primera explicación de por qué desaparecieron es muy simple. El noventa por ciento de los grandes mamíferos de las Américas desapareció hace trece mil años.
Es posible inferir que una proporción similar de los humanos que vivían en las Américas, también haya sufrido la misma suerte.
Itahisa de Atlantis
El origen de todas las leyendas