El espía de la noche, un cuento en el universo erótico de Itahisa de Atlantis
Publicado: 16 de septiembre de 2013 Archivado en: Interludios, Matriarcado, Política, Religión, Sexo, Tecnología 1 comentarioCuando el joven Etxekide llega con un ramo de flores a la casa de su amada Itahisa, descubre que ella se encuentra en la cama con otro amante.
¿ Qué tan mala puede ser una noche para un hombre en una sociedad gobernada por las mujeres ?
Para averiguarlo conoceremos los perfumes de dhalias púrpuras y orquídeas negras, aprenderemos sobre linces rojos y cabras lecheras, y nos introduciremos en misteriosas tecnologías de curvaturas y espejos de bronce.
—
descargar gratis El Espía de la Noche de Quique Tavernini(PDF, 12 páginas)
Advertencia: Esta es una ficcion erótica que incluye escenas sexuales explícitas, en algunos casos fuera del marco de lo socialmente aceptable en términos modernos.
—
«— Qué ocurriría si no controláramos la energía masculina ? Qué ocurriría si los hombres nos gobernaran ? Puedo decírtelo con certeza, Etxekide. Viviríamos como las bestias, matándonos unos a otros, comiéndonos los unos a los otros. Viviríamos en los árboles aullando como los gatos monteses. No tendríamos una Religión que propicia la convivencia placentera entre mujeres y hombres. No dominaríamos las Ciencias de la Navegación, del Cultivo, de la Música, ni de la Eskritura. No habríamos construido la civilización más avanzada que ha existido sobre esta Tierra.»
—
Los arios: La historia que todos creyeron, pero era mentira.
Publicado: 7 de agosto de 2013 Archivado en: Matriarcado, Mitología, Política 7 comentariosA principios del siglo 19 los británicos tenían un imperio,
los austríacos tenían un imperio,
los españoles tenían un imperio,
los portugueses tenían un imperio,
los franceses, un conjunto de colonias y una cultura envidiable
los italianos, un recuerdo glorioso del imperio romano
los griegos, un recuerdo glorioso del imperio helénico,
pero los alemanes, solamente tenían una historia deshonrosa.
Fue entonces, en 1848, que el académico alemán Max Muller inventó una leyenda que tuvo el poder de cambiar la historia.
A partir de su estudio de las semejanzas entre el sánscrito y el alemán, propuso que una supuesta raza aria sería la creadora de la antigua civilización de la India. Los arios de piel blanca habrían conquistado y «civilizado» a los dravidianos de piel más oscura.
La idea fue recibida con beneplácito en medios académicos y políticos alemanes, deseosos de limpiar su vergonzoso pasado.
La idea fue adoptada con beneplácito por los ingleses, porque era funcional a su estrategia de colonización en la India.
La idea fue aceptada por ciertos sectores de la aristocracia en India porque era funcional a sus intereses y privilegios.
De tanto repetirla, la idea se convirtió en verdad, el mundo entero la creyó. No solamente devolvió la autoestima a la nación germánica y fue un aglutinante de su unidad dispersa, sino que fue más allá. Los alemanes se sintieron protagonistas de la historia y se sintieron llamados a ejercer un rol civilizador en el mundo.
Aquella idea terminó alimentando varias guerras civiles y un par de guerras mundiales produciendo millones de muertos.
Pero «la idea» era una mentira. Un burdo embuste que el propio Max Muller intentó desmentir al advertir con horror las consecuencias que iba a traer.
Max Muller no pudo matar al monstruo que había creado. La leyenda de una raza «indoeuropea» siguió viva aun cuando jamás hubo una evidencia que la sustentara.
Aun cuando los descubrimientos arqueológicos nos mostraron una historia bastante distinta.
Hoy sabemos que sí existieron invasiones hace 5 mil años, pero que no partieron de la India, sino del Cáucaso, en todas direcciones.
Que no eran arios nobles sino pastores kurganes. Que no eran altos sino más bien pequeños. Y que no eran «civilizados» sino extremadamente violentos.
Hordas de nómades que impusieron el hierro y la cultura patriarcal.
Y que terminaron aniquilando la cultura milenaria, pacífica y matriarcal de la Europa Neolítica.
—-
http://es.wikipedia.org/wiki/Arios
http://es.wikipedia.org/wiki/Max_Muller
http://losdeabajoalaizquierda.blogspot.com/2008/01/el-mito-de-la-raza-aria-teora-de-la.html
Avatar y los Guanches, la historia que nunca nos contaron.
Publicado: 22 de julio de 2013 Archivado en: Antropología, Matriarcado, Política, Tecnología 10 comentariosLa historia que nos contaron | La historia que no nos contaron |
La conquista de Pandora ocurre en el año 2154 | La conquista de las Islas Canarias ocurre entre 1402 y 1496 |
Los conquistadores terrícolas buscaban explotar Unobtainium, un mineral de altísimo costo en la Tierra. | Los conquistadores españoles buscaban explotar la Orchilla, un líquen colorante de altísimo costo en Europa |
Los Na’vi eran muy altos, trepaban las montañas como cabras, y andaban desnudos | Los Guanches eran muy altos, trepaban las montañas como cabras, y andaban desnudos |
En la sociedad Na’vi las mujeres tenían gran poder político y religioso | En la sociedad Guanche las mujeres tenían gran poder político y religioso |
Los Na’vi hablaban un lenguaje incomprensible y tenían una comunicación asombrosa con la Naturaleza. | Los Guanches hablaban un lenguaje incomprensible y tenían una comunicación asombrosa con la Naturaleza. |
Los conquistadores de Pandora utilizaron helicópteros, misiles, robots, ametralladoras y gases tóxicos contra las flechas de los Na’vi | Los conquistadores de las Canarias utilizaron ballestas y arcabuces de cincuentra metros de alcance, contra las piedras y los bastones de los Guanches |
Los terrícolas inventaron formas sofisticadas para infiltrar a los Na’vi para ponerlos de su parte, con relativo éxito | Los conquistadores españoles buscaron todas las formas de infiltrar a los Guanches, con relativo éxito |
Los terrícolas, tras una espera de tres meses, se decidieron a atacar y destruir los lugares sagrados de los Na’vi | Los españoles, tras una espera de cien años, se decidieron a atacar y destruir los lugares sagrados de los Guanches |
Los Na’vi ofrecieron una increíble resistencia, aprovechando el dominio del terreno frente a la superioridad bélica de los terrícolas | Los Guanches ofrecieron una increíble resistencia, aprovechando el dominio del terreno frente a la superioridad bélica de los españoles |
Los Na’vi, bajo el liderazgo de un «elegido» lograron salir victoriosos y expulsaron a los terrícolas de Pandora | Los Guanches fueron masacrados, sus mujeres violadas, sus jóvenes vendidos como esclavos, su cultura destruida para siempre. |
(la más exitosa de todas las superproducciones de la historia del cine) | (uno de los capítulos menos conocidos de la historia de la humanidad) |
—
Itahisa de Atlantis
La historia que no nos contaron
El Hombre de Kennnewick: el rostro que el ejército de Estados Unidos no permite que veamos.
Publicado: 19 de julio de 2013 Archivado en: Antropología, Política, Religión, Tecnología 12 comentariosEn Julio de 1996 dos jóvenes de 20 años paseaban por la orilla del río Columbia cerca de la ciudad de Kennewick en el estado de Washington, cuanto tropezaron con «algo redondo». Se sobresaltaron al extraer aquel objeto del fango y verificar que se trataba de un cráneo humano que conservaba buena parte de su dentadura.
La policía del lugar intervino para investigar un presunto caso criminal, para lo cual requirió la opinión de expertos, entre ellos la del antropólogo forense James Chatters.
Ellos acudieron al lugar del descubrimiento donde recuperaron otra gran cantidad de huesos, prácticamente el esqueleto completo.
En primera inspección, los forenses dictaminaron que se trataba de un hombre europeo de complexión fuerte y 1.76 metros de estatura, que probablemente había muerto a causa de heridas con una filosa piedra. Era necesario determinar la antigüedad del esqueleto, para lo cual se ordenaron análisis de radiocarbono.
Los resultados que estas pruebas arrojaron dejaron impactados a los expertos y de inmediato se ordenaron nuevos análisis con las más avanzadas tecnologías de Carbono 14 para verificar estas primeras mediciones.
Pero las sucesivas pruebas dieron consistentemente el mismo resultado. Aquel esqueleto tenía 9000 (nueve mil) años.
De inmediato la noticia se conoció en todo el mundo y sacudió al ambiente científico. La historia oficial siempre había contado que el poblamiento de las Américas se realizó por inmigraciones asiáticas a través del estrecho de Bering. No había forma de explicar qué estaba haciendo un europeo en un río de Norteamérica ocho mil años antes que los europeos hubieran descubierto las Américas.
Pero cuando la comunidad científica se organizaba para realizar todos los exámenes posibles para dilucidar el misterio, un convoy de cuatro camiones militares del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos se presentó en el sitio para reclamar la custodia de «los restos del nativo norteamericano hallados en el Parque Columbia».
Así comenzaron una serie de litigios judiciales que continúan hasta hoy. El ejército de Estados Unidos declara amparar a varias tribus de nativos norteamericanos que reclaman que su «antepasado» tenga un entierro ritual en un lugar desconocido y se oponen a cualquier manipulación científica de los restos.
Distintas agencias científicas han presentado sus recursos para que se les permita estudiar el esqueleto fundamentando que no se trata de un nativo norteamericano. Cuando un juez anuncia una sentencia favorable a una de las partes, inmediatamente se presentan recursos de apelación en otra jurisdicción para revocarla.
Los científicos ensayaron entonces otra estrategia. Volvieron a las orillas del río Columbia en busca de otros posibles restos de parientes contemporáneos del hombre de Kennewick.
La reacción del ejército de Estados Unidos esta vez fue más espectacular. Desde helicópteros empezaron a arrojar toneladas de escombros sobre el sitio, en una supuesta operación de forestación del Parque Nacional, impidiendo así en forma definitiva cualquier sucesiva excavación en el lugar del hallazgo.
A fines de 1999 los científicos obtuvieron por vía judicial una brevísima «ventana» de autorización para realizar exámenes de ADN en minúsculas muestras de los huesos que fueron enviadas a varios laboratorios. Los resultados se conocieron en el correr del año 2000, siendo en todos los casos negativos. Las muestras obtenidas para ser analizadas estaban fatalmente contaminadas con ADN moderno, y no permitían establecer nada definitivo sobre el linaje genético del hombre de Kennewick.
Intentando dar un final a la historia, el ejército de Estados Unidos contrató a un grupo de expertos «independientes» quienes dictaminaron que el hombre de Kennewick si bien no era un nativo americano, tampoco era un europeo. Se propuso una conclusión bastante curiosa, el hombre de Kennewick pertenecía a la etnia Ainu, una pequeña población sobreviviente del norte de Japón cuyos rasgos son más «caucásicos» que cualquier otra etnia asiática.
Con esta explicación se salvaba la parte medular de la «leyenda oficial», la del poblamiento de América por humanos de origen asiático a través del estrecho de Bering. Esta explicación pasó a ser también la «leyenda oficial» sobre el hombre de Kennewick.
—
Este episodio no es el único caso en el que las fuerzas armadas de los Estados Unidos han impedido el estudio de evidencias arqueológicas que podrían contradecir la historia que nos contaron.
Las pregunta que nos surgen al respecto son evidentes:
¿ Por qué razón cuestionar la teoría del poblamiento de las Américas es un asunto de primera importancia como para movilizar al ejército de Estados Unidos ?
¿ Realmente tienen tanto poder las tribus de nativo-americanos para bloquear una investigación científica de un esqueleto ?
¿ A qué poderosos intereses les importa en demasía sostener la leyenda oficial ?
¿ Qué rostro es el que no quieren que veamos ?
—
”The easiest way of silencing someone is to call them a racist … Today we have politics that says,’Oh, my God. You shouldn’t say those things about the past or you shouldn’t be able to research the remains of past people in the Americas for political reasons.’ But what happens in future generations when that politics is gone and all the skeletons that once told the stories of those people are also gone and back in the ground, destroyed by natural soil processes?” – Dr. James Chatters
—
en español:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_Kennewick
http://axxon.com.ar/rev/151/c-151divulgacion.htm
http://www.jornada.unam.mx/2005/08/06/index.php?section=ciencias&article=a02n1cie
http://www.youtube.com/watch?v=o3IU2oBBoMc
en inglés:
http://en.wikipedia.org/wiki/Kennewick_Man
http://www.mnh.si.edu/arctic/html/kennewick_man.html
http://www.nps.gov/archeology/kennewick/
http://topconservativenews.com/2012/03/kennewick-man-revisited/
http://www.youtube.com/watch?v=3Iq-kC-lJWw
Atlantis en Cuba? Un misterio que es necesario resolver
Publicado: 22 de junio de 2013 Archivado en: Antropología, Política, Tecnología 9 comentariosEn el año 2001 una expedición conjunta canadiense-cubana descubrió un conjunto de megalitos en el lecho oceánico en el extremo occidental de Cuba, a 600 metros de profundidad.
En una llanura levemente inclinada de lecho arenoso, el sonar detectó un conjunto de estructuras de piedra en formaciones geométricas rectas, con bloques de superficies lisas con forma de pirámides y prismas.
En los años siguientes se hicieron otras exploraciones con un submarino que grabó imágenes de las formaciones rocosas y tomó algunas muestras.
Según la parte canadiense (Paulina Zelitsky, Paul Weinzweig) el hallazgo corresponde a las ruinas graníticas de una ciudad sumergida hace 7 mil años, con características muy similares a las de otras ciudades mayas en Yucatán, México.
Según la parte cubana (Manuel Iturralde) las formaciones rocosas son calizas y podrían tener origen natural, aunque admite no encontrar explicación para algunos detalles (como un fino plato triangular sobresaliente de uno de los megalitos y la pátina oscura que predomina en las rocas).
La continuidad de la investigación se ha enfrentado a múltiples problemas:
- El equipo canadiense (Zelitsky-Weinzweig) entiende que una nueva expedición requiere de tecnología robótica que permita descubrir artefactos en el interior de los edificios.
- La National Geographic no ha aprobado financiamiento para tal expedición.
- El gobierno cubano ha cancelado los permisos de exploración (el gobierno cubano está interesado en la prospección petrolera en la zona).
- El razonamiento escéptico en medios científicos:
Premisas:
El movimiento explicable por las fallas tectónicas situaría esa construcción hasta en 50 mil años de antigüedad.
No existen civilizaciones conocidas con más de 10 mil años de antigüedad.
Conclusión:
Las estructuras son naturales.
En definitiva según los científicos no tiene sentido investigar evidencias de una civilización de más de 10 mil años de antigüedad simplemente porque no existen evidencias de que esa civilización haya existido. (Lo cual no parece un razonamiento muy científico)
Desde nuestra perspectiva existen hipótesis erróneas en ambas partes que agregan confusión al caso.
- El movimiento tectónico es irrelevante. La ciudad no quedó sumergida porque la tierra haya descendido sino porque los mares ascendieron.
- Tampoco es relevante si las rocas son calizas o graníticas. Lo relevante es la pátina negra que evidenciaría que la zona fue sometida a temperaturas altísimas antes de ser cubierta por el mar.
- La ciudad no tiene 7 mil años como dice la parte canadiense, ni 50 mil como conjetura la parte cubana, sino aproximadamente 12900 años, coincidente con el evento Younger Dryas.
La humanidad tiene el imperativo ético de continuar la exploración de este hallazgo que, en caso de ser verificado, alteraría rotundamente la historia que nos contaron.
—
Manuel Iturralde en Youtube
http://www.youtube.com/watch?v=re_S_R40Wa4
Paulina Zelitsky en Youtube
http://www.youtube.com/watch?v=KzRVTdPabDo
La historia del lado canadiense:
http://www.luismarianofernandez.com/AtlantidaEnCuba.html
La historia del lado cubano
http://www.redciencia.cu/cdorigen/arca/exmar.htm
¿Cómo sería una historia de amor no romántica?
Publicado: 28 de mayo de 2013 Archivado en: Política, Reseñas, Sexo 8 comentariosLa narrativa romántica | La narrativa no romántica |
Una mujer ama a un hombre | Una mujer vive varios amores |
pero existen obstáculos que los separan. | sin obstáculos para disfrutar lo que cada cual tiene de especial. |
La mujer debe soportar una larga espera | Puede gozar plenamente sin demoras |
para que el hombre supere los obstáculos | y no tiene que elegir a uno en particular. |
hasta que llegue el deseado desenlace | Sus amantes no tienen motivo para estar celosos |
en el que se consumará la unión (que excluye otros vínculos amorosos) | porque toman naturalmente amar sin exclusividad. |
Tendrán hijos | Recibirán como propios a los hijos de las mujeres que aman |
y sin enfrentar más adversidades serán felices y comerán perdices | y enfrentarán adversidades para ser felices y comer perdices |
(la historia que nos contaron miles de veces) | (la historia que no nos contaron) |
Enheduanna: La mujer que dio inicio a la Historia
Publicado: 21 de mayo de 2013 Archivado en: Antropología, Interludios, Matriarcado, Política, Religión 8 comentariosLos sumerios de hace cinco mil años seguramente no sabían que al escribir sus signos cuneiformes en tablas de arcilla eran protagonistas del tránsito de la humanidad desde la Prehistoria a la Historia.
Aquellas son las más antiguas escrituras cuyo significado hemos logrado develar y entre ellas están los relatos del primer autor conocido de la Historia: los himnos y poemas de Enheduanna, la Alta Sacerdotisa de la Ciudad de Ur.
Pero es probable que los sumerios fueran conscientes de otro tránsito histórico que se procesaba en ese tiempo. La progresiva pérdida de poder de las mujeres en la sociedad ante el avance de la lógica de la guerra conducida por los hombres: La degradación de las Divinidades Femeninas del Amor y la Fertilidad ante los Dioses Masculinos Guerreros. La inexorable caída del matriarcado.
Desde el inicio de la Historia nos llega el grito de angustia de Enheduanna, dando testimonio de aquellos tiempos infaustos con la belleza de su poesía.
Yo, la que alguna vez se sentó triunfante, fui arrojada del santuario.
Como una golondrina me hizo volar por la ventana, y mi vida se ha consumido.
Él me hizo caminar entre las breñas de la montaña.
Él me arrancó la corona apropiada de la alta sacerdotisa,
Y me dió daga y espada — «esto es más para tí» — me dijo.
Enheduanna, Alta Sacerdotisa de Ur, Sumeria, 2280 a.de C.
(Itahisa de Atlantis, Interludio entre la Parte Cuatro y la Parte Intermedia)
El olvidado origen del «Día de la Madre»
Publicado: 10 de mayo de 2013 Archivado en: Política 104 comentariosEn 1870 la escritora estadounidense Julia Ward convocó a todas las madres del mundo a rebelarse contra la guerra, en una desgarradora proclama pacifista que mantiene su vigencia.
La proclama convocaba a un Congreso Internacional de Madres para promover alianzas entre diferentes nacionalidades y el arreglo amistoso de cuestiones internacionales.
Las reacciones conservadoras lograron traducir aquella propuesta en la celebración comercial del Día de la Madre que se ha generalizado en buena parte del mundo.
¡Levántense, mujeres de hoy! ¡Levántense todas las que tienen corazones, sin importar que su bautismo haya sido de agua o lágrimas! Digan con firmeza: ‘No permitiremos que los asuntos sean decididos por agencias irrelevantes. Nuestros maridos no regresarán a nosotras en busca de caricias y aplausos, apestando a matanzas. No se llevarán a nuestros hijos para que desaprendan todo lo que hemos podido enseñarles acerca de la caridad, la compasión y la paciencia’. Nosotras, mujeres de un país, tendremos demasiada compasión hacia aquellas de otro país, como para permitir que nuestros hijos sean entrenados para herir a los suyos. Desde el seno de una tierra devastada, una voz se alza con la nuestra y dice ‘¡Desarma! ¡Desarma!’ La espada del asesinato no es la balanza de la justicia. La sangre no limpia el deshonor, ni la violencia es señal de posesión.
Julia Ward, Proclama del Día de las Madres, 1870
El embrutecimiento de una sociedad (el deterioro forzado de la empatía natural) es un requisito para la guerra, como lo denunciaba Julia Ward en su olvidada proclama.
La Novela Itahisa de Atlantis describe una sociedad matriarcal que impone límites a los actos de agresión y de violencia, mostrando cómo sería una civilización no embrutecida.
La Parte Cuatro estará disponible en Mayo para la Comunidad de Lectores
Publicado: 25 de abril de 2013 Archivado en: Mitología, Política, Prensa-Editorial, Sexo Deja un comentario– Lo que Guaxara quiere entonces es que disfrutemos a los sirvientes ?
– Exactamente.
– Para que nos resulte costoso ponernos en contra del Club más adelante ?
– Sí. Al menos para quitarles el derecho de decir que nunca fueron. Y lo más probable que ocurra, Itahisa, es que tú y tus amigas queden encantadas. Es lo que sucede en la mayor parte de los casos.
– Estás segura, Bentaga ?
– De que te gustará la fiesta ?
Me reí.
– No. De que eso es lo que ella quiere de nosotras.
– Ahh … eso. Sí, bastante segura. Una noche de lujuria en el Club a cambio de tus herrajes. No es un mal trato, me parece.
Reflexioné un momento sus palabras.
– No estoy segura que pueda convencer a mis amigas de aceptarlo.
– Guaxara no cree lo mismo.
Me sorprendió aquella insólita afirmación.
– Cómo lo sabes ?
– A quién envió ella su mensajero ? A quién ofreció su amante preferido ?
Nuevamente me hizo reír.
– A mí.
– Por qué a ti, Itahisa ? Piénsalo.
– Porque soy la mujer más hermosa de Sexta. – Dije burlona.
– Eso es verdad. Pero no fue por eso. – Replicó Bentaga, divertida.
– Porque quiere que yo convenza a las demás ?
– No, Itahisa.
– Por qué, entonces ?
– Porque ella sabe que tú eres capaz de hacerlo.
—
—
La Parte Cuatro de la Novela Itahisa de Atlantis estará disponible en Mayo para la Comunidad de Lectores.
(se requiere solicitar amistad a a Ediciones de la Txalupa )
¿ Y si la utopía ya tuvo lugar ?
Publicado: 31 de marzo de 2013 Archivado en: Antropología, Mitología, Política, Sexo, Tecnología 1 comentarioEn general llamamos Utopía a un mundo «a construir», presentado como un modelo esperanzador de futuro.
- Una sociedad en la que cada persona colabora desde sus talentos y no existe el dinero.
- en la que las necesidades de todos son responsabilidad social
- en la que las mujeres ocupan los primeros lugares en la política, en la ciencia y en la cultura.
- en la que los conflictos se resuelven democráticamente
- en la que el amor y el sexo no están sometidos a restricciones
- en la que los distintos pueblos de la tierra colaboran en el intercambio de productos.
- en la que las armas, las murallas y los ejércitos no son necesarios
El origen del término «utopía» se atribuye a Tomás Moro, quien en 1516 describió un «estado ideal» inspirado en los extraordinarios relatos de Américo Vespucio.
Desde entonces ha estado presente en infinidad de sucesos, aspiraciones y luchas de la humanidad.
¿ Qué son las utopías ? ¿ Sueños colectivos postulados como orientadores del futuro ?
¿ O acaso también trazas de memoria colectiva de una sociedad muy antigua, de una «utopía que tuvo lugar», hace quizás 13 mil años ?
Itahisa de Atlantis
La historia que no nos contaron.