La Isla de Antilia: La desconocida silueta del Caribe en tiempos de Atlantis
Publicado: 26 de agosto de 2013 Archivado en: Antropología, Mitología 4 comentariosDurante siglos se han expuesto las más diversas teorías sobre la localización de la Atlántida. En el sitio atlantipedia.ie se recopilan 491 hipótesis distintas con sus respectivas fechas y autores.
La mayoría de estas conjeturas toman la geografía actual de la Tierra como referencia válida o bien postulan una totalmente diferente correspondiente a millones de años atrás.
Pero la clave para discutir sensatamente la discusión sobre la Atlántida es intentar aproximarnos a la geografía de hace 13 mil años.
En medios académicos se acepta que hace 13 mil años todos los mares se encontraban al menos 120 metros debajo de los niveles actuales.
En nuestra hipótesis la diferencia entre el nivel del mar actual y el de hace 13 mil años es bastante mayor.
Varios grupos de científicos han venido acumulando evidencias de que hace 13 mil años ocurrió una catástrofe cósmica que derritió la capa de hielo que cubría totalmente la actual Canadá y parte de Estados Unidos. Como consecuencia de las altísimas temperaturas, millones de kilómetros cúbicos de hielo se evaporaron, provocando en pocos días el abrupto ascenso del nivel de los mares en cientos de metros.
Por ende podríamos establecer la «geografía» de hace 13 mil años si ensayamos la operación de «descender» el actual nivel de los mares en 500 metros.
¿ Qué ocurre si descendemos el nivel del mar 500 metros ? La silueta de los continentes y las islas «engorda» y aparecen islas que hoy no existen.
En este mapa podemos ver el resultado de esa operación de «descender» el nivel del mar 500 metros en la zona del Caribe.
Puede notarse que:
1. La isla principal (actual Cuba y Bahamas) tendría el triple de tamaño que el actual.
2. Las islas secundarias, la Hispaniola (actual Haití-Dominicana-Puerto Rico) y la actual Jamaica serían mucho más extensas.
3. Las penínsulas de Florida, Yucatán y Nicaragua serían más ensanchadas.
4. El golfo de México sería más pequeño.
Observando este mapa deberían revisarse las 491 hipótesis sobre la ubicación de la Atlántida.
Quizás la mítica isla principal, llamada Antilia, tenga las dimensiones descriptas por Platón y el «continente opuesto», las Américas, cumpla también los requisitos que derivan del relato original.
En consecuencia, las siete ciudades-puerto de Atlantis se deberían buscar en esa silueta isóbata a 500 metros de profundidad.
–
———————————————————————————————————————————
entradas relacionadas:
- Atlantis en Cuba ? Un misterio que es necesario resolver.
- El día que realmente se acabó el mundo
- La hipótesis Itahisa
- Parte Uno
- El mapa de Piri Reis: Un misterio que cumple 500 años
- La visión de Ignatius Donnelly
———————————————————————————————————————————
Excelente.
es perfecta la ievidencia, mas ahun si se toma en cuenta que los abuelos, mexicas , mayas e incas hablaban de que mexico y peru fueron en un tiempo , tyrambel y coyam ambas capitales de la atlantida, que tambien es nombre que se deriva del idioma nahuatl,, ATLANTI-CAN LA GRAN TIERRA MAS ALLA DE EL AGUA…..!! , si tambien se toma en cuenta en evidencia en el pacifico se el continte madre lemuria, pues todo coincide que la atlantida en america.
LOS HISTORIADORES OFICIALES NIGENA TODA EVIDENCIA Y CREAN UN ORIGEN MEDITERRANEO A LA ATLANTIDA….SOLO QUE LES FALLO EL NOMBRE EN NAHUATL…!! SALUDOS DESDE BARCELONA…IN TLANEZTIA IN TONATIUH…REBECCA BELTRAN ZAPATA
Gracias Rebecca
Que el Sol brille fuerte para ti
La Tierra es muy antigua, tanto que nos cuesta imaginar su edad. Los últimos 2.000 ó 3.000 años de historia de nuestro planeta son comparables a lo que serían unos pocos segundos con respecto a la duración de un siglo. Vivimos en ignorancia total de los miles de sucesos que pueden haber ocurrido en los millones de años que precedieron nuestro momento actual. Por esto la famosa frase de Sócrates pudiera bien ser dicha en plural: «Solo sabemos que no sabemos nada». Los científicos no son lo suficientemente humildes como para reconocer que con respecto al pasado están siempre jugando a la «gallina ciega».